Proyecto Social
Somos una covivienda colaborativa (senior cohousing), de tipo social, sin ánimo de lucro, de carácter privado, en régimen de cesión de uso y con compromiso asistencial.
El Jubilar Villa Rosita tiene como principal objetivo la búsqueda del bienestar de sus residentes, de acuerdo con los principios establecidos por la Organización Mundial de la Salud sobre envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional, y los modelos de atención integral y centrada en la persona.
Queremos crear un estilo de vida sostenible medioambientalmente, de envejecimiento activo y solidario, en el que, además de compartir un espacio físico natural, podamos intercambiar una gran variedad de bienes y conocimientos, estableciendo relaciones duraderas.
Sabemos que la vida en comunidad es dar y recibir afecto y compañía. Lo colaborativo implica intencionalidad de ayudarse.
Nos estimula trabajar en grupo y juntos conseguir tener una buena salud física y mental evitando en lo posible la dependencia.
El funcionamiento es participativo, democrático e igualitario, atendiendo al respeto a la individualidad y a la vida comunitaria.
Estamos construyendo viviendas accesibles, sostenibles, dignas y confortables, facilitadoras del fin colaborativo. Los socios de la cooperativa disfrutaremos de un derecho de uso vitalicio.
Qué vamos a construir
El Jubilar Villa Rosita se va a construir en una parcela de 14.674 m² con 3.000 de construcción.
Queremos construir unidades residenciales accesibles, dignas y confortables, facilitadoras del fin colaborativo, con respeto al medio ambiente.
Construiremos 29 unidades residenciales que se agrupan en 6 bloques, 3 de dos plantas y otros 3 de una sola altura.
Las zonas comunes de convivencia se instalan en edificios de una planta. Esta arquitectura disgregada facilita la integración en una parcela de valioso arbolado y compleja topografía cuyo diseño tiene las siguientes características:
- Diseño orientado a la vida comunitaria.
- Relación visual directa desde todas las unidades residenciales hacia la casa común.
- Doble orientación de todas las unidades residenciales, con acceso y cara pública orientada a la casa común y cara privada con espacio exterior privado.
- Zona de área multiusos junto al acceso principal para el desarrollo de actividades propias y de actividades abiertas al vecindario.
- Todo el complejo es accesible tanto en exteriores como en interiores, pero huyendo de una apariencia “institucional”. Las posibles ayudas técnicas deben resultar de fácil instalación.
La tipología estándar de la unidad residencial es de unos 59m², adaptable para personas dependientes, con salón comedor y cocina integrada, 2 dormitorios, 2 terrazas y 1 cuarto de baño adaptable (hay 4 viviendas de un solo dormitorio).
Cómo construimos
Mediante la realización de varios talleres con la colaboración de la Asociación Jubilares y el estudio de arquitectura MMN diseñamos el proyecto colaborativo tanto en el plano social y ecológico como arquitectónico.
Contamos con Zerocity como gestor integral para el control de la construcción que incorporan instrumentos de calado y vanguardia como la tecnología BIM, la planificación LEAN y el contrato colaborativo multiparte IPD.
Hemos contratado a la empresa Morar Arquitectura y a la empresa constructora ACR por su alta capacidad, experiencia demostrada y por su apuesta por unos valores de responsabilidad, innovación y sostenibilidad.
Queremos construir nuestro proyecto mediante un proceso colaborativo con la incorporación de los principales agentes: nosotros como promotora, arquitecto, aparejador, gestor y constructora, desde la fase de diseño y preparación de la obra.
Esta metodología innovadora de construcción supone una cooperación mutua entre todos los agentes para optimizar el desarrollo del proyecto, reduciendo los riesgos, sobrecostes, deficiencias y maximizando la eficiencia en todas las fases del proceso constructivo.
Instalaciones y servicios
El área de convivencia queremos que contenga las instalaciones comunes (comedor, cocina, sala de estar y espacios multiusos como área de descanso y visitas, huerto, etc), servicios técnicos y sanitarios auxiliares para satisfacer las necesidades de una población de unas 50 personas.
Nuestro jardín protegido
Jubilar Villa Rosita cuenta con más de 10.000 m² de superficie forestal ajardinada.
Su origen está en una finca que se construyó a principios del siglo XX con una casa y unos espacios naturales que actualmente están protegidos como singulares e históricos.
El jardín conserva algunos elementos que nos recuerdan su historia como una roca mirador, pozo con molino de viento para el bombeo de agua a un aljibe y balcón mirador.
Lo destacable es su arbolado, que se ha mantenido, en general erguido y bello; contamos con cerca de 150 árboles de gran porte, acompañados de importantes masas de arbustos variados.
Además de cuidar este legado, diseñaremos nuevos jardines adaptados a la nueva realidad social, climática y de edificación, con un huerto ecológico, zona de frutales, nuevas zonas de parterres y arbustos, etc.
Sostenibilidad
En la parcela, con protección medioambiental, hemos realizado todo tipo de estudios: inventario de arbolado, estudio hidrológico, geotécnico, medioambiental y evaluación de impacto ambiental.
Se ha elaborado un plan especial de conservación revisado y aprobado por la Comunidad de Madrid (BOCM Nº 183 de 03 de agosto de 2021).
Las construcciones están diseñadas en base a las tecnologías modernas bioclimáticas, de ahorro de energía, de utilización de las energías renovables, de optimización de los recursos hidráulicos, etc.
Queremos dejar como legado un mundo mejor a los que vienen.
Entorno
La parcela ya denominada «Villa Rosita» está en la Colonia de Torrelodones (Madrid) a menos de 5 minutos andando de la estación de cercanías y junto al parque natural de la cuenca del río Guadarrama.
Está situada en el casco urbano, por lo que la zona dispone de todo tipo de servicios (sanitarios, culturales, ocio, deportes, comercios…), así como de excelentes comunicaciones con el centro de la capital.